Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno
diciembre 21, 2022La AGH2 firma un convenio de formación con la Xunta de Galicia
febrero 2, 2023Una de las voces más autorizadas de España en materia de hidrógeno es el director del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible, Emilio Nieto. Doctor en C.C Químicas, Química Inorgánica, cuenta con una reconocida trayectoria en el desarrollo de negocios tecnológicos y proyectos europeos, lo que lo ha llevado a dirigir el centro de referencia en investigación de este vector energético.
En pleno auge del Hidrógeno Verde a nivel mundial y con los objetivos climáticos de Europa en horizonte, que fijan las reducciones de emisiones un 55% en 2030 y la neutralidad energética en 2050, Emilio Nieto muestra prudencia y optimismo a partes iguales.
El Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) lleva desde 2007 promoviendo una tecnología que ahora parece haberse convertido en la gran protagonista del sector energético y económico.
¿Cómo fueron los inicios del centro? Debió contar con una gran labor de divulgación.
El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), es un Consorcio de Investigación, Desarrollo e Innovación de ámbito nacional con sede en Puertollano (Ciudad Real). Fue creado hace 16 años como un Consorcio Público entre el Ministerio de Educación y Ciencia, actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con una participación del 50% cada uno. Su creación fue una respuesta a la búsqueda de estímulos hacia unas tecnologías de futuro, las relacionadas con la cadena de valor del hidrógeno y las pilas de combustible, y en las que España tiene una ventaja centrada en su papel destacado en el desarrollo de las energías renovables con respecto a países que lo lideran.
Los inicios fueron retadores y muy agitados, con la incertidumbre de empezar a construir algo en ciernes y sin saber por dónde iban a ir los tiros. El compromiso de ambas administraciones y de todos los que forman y han formado parte de la plantilla del CNH2, ha sido fundamental para desarrollar y conseguir lo que es ahora el CNH2; y por supuesto divulgar lo que es el hidrógeno, con sus virtudes y defectos, que también los tiene.
¿Cuáles son los principales objetivos del CNH2?
La vocación del CNH2 ha sido desde su inicio el fomento del desarrollo del hidrógeno como vector energético, ya que como materia prima lleva utilizándose desde hace más de un siglo. Teniendo en cuenta el potencial en cuanto a generación renovable en España, se consideró estratégico el enfoque del aprovechamiento energético de estas fuentes estacionales y complicadas de gestionar, mediante la aplicación de las tecnologías de hidrógeno siendo el germen de lo que posteriormente se ha definido como “Hidrógeno Renovable”.
Cubriendo toda la cadena de valor, el CNH2 ha llevado a cabo una labor de agente madurador, llevando la actividad investigadora más básica, a través de la colaboración con universidades y centros tecnológicos a unos niveles de desarrollo aprovechables por el tejido industrial nacional.
Esta trayectoria ha posicionado al CNH2 como un agente de referencia para el desarrollo de las políticas de transición energética y descarbonización, tal y como están recogidas sus acciones en las hojas de rutar del hidrógeno verde nacional y europea.
Actualmente el CNH2 cuenta con más de una decena de laboratorios y diversas instalaciones auxiliares. ¿En qué áreas desarrollan su actividad?
Las tecnologías del hidrógeno y de las pilas de combustible están siendo un pilar fundamental en su aplicación energética como almacén de energía dentro del apoyo y gestión de las energías renovables, como alternativa a los combustibles fósiles para atenuar su aleatoriedad y apoyar la descarbonización, y como vector energético con multitud de aplicaciones, especialmente en sectores difíciles de electrificar.
El CNH2 se integra dentro de la estrategia nacional del hidrógeno como clave en la coordinación del desarrollo y consecución de las distintas medidas propuestas. Para ello integrará a los distintos actores de la cadena de valor que deben participar, con el propósito de que todos los sectores industriales se impliquen y se beneficien del resultado obtenido por los mismos.
En el 2022 la palabra “Hidrógeno” ocupó numerosos titulares y rellenó miles de artículos en todo el mundo, ¿Fue este un año decisivo para el impulso del H2?
La verdad es que en octubre de 2019 se publicó la hoja de ruta nacional, lo que supuso un aliciente y elemento agitador de la industria. Se evidenció el apoyo de la Administración, por lo que las industrias que tienen comprometidas sus líneas estratégicas comenzaron a analizar y a evaluar sus transiciones energéticas, y por lo tanto, su necesidad de utilización de un hidrógeno renovable.
Esto coincidió en el tiempo con la publicación de la hoja de ruta europea (Julio 2019), que en 2021 fue apoyada con los fondos de recuperación y resiliencia, al año siguiente con el RePower EU. Además, en 2022 se publicaron las primeras oportunidades de financiación para proyectos de hidrógeno, PERTE pioneros y cadena de valor, que plasmaron los primeros proyectos nacionales para empezar a desplegar la economía del hidrógeno.
Esto sí que constituyó un primer espaldarazo para el desarrollo de la llamada economía del hidrógeno y el inicio de la descarbonización que nos permitirá poder cumplir los objetivos definidos. Asimismo, facilitan el avance en el desarrollo de las economías de escala que reducirán los costes actuales del sector y que, actualmente constituyen una de las barreras de su expansión y competitividad.
Durante el último año también se presentó oficialmente la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2) de la que el CNH2 forma parte. ¿Cómo valora la creación de esta entidad?
Galicia es una región que dispone de distintas capacidades de desarrollo y agentes a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, lo que abre el camino para establecer sinergias que generen nuevas oportunidades de desarrollo relacionado con el hidrógeno renovable. Existen ecosistemas para impulsar e incorporar aplicaciones de hidrógeno en producción, almacenamiento energético, consumo industrial, consumo de energía en el transporte terrestre y marítimo, y para su uso final como materia prima en procesos industriales.
Por ello, la creación de esta asociación ha permitido vehicular estas sinergias y hacerlo de forma coordinada entre todos los actores que deben actuar para conseguir el despliegue de estas soluciones sostenibles en base a la utilización del hidrógeno tanto como materia prima como vector energético.
«La creación de esta asociación ha permitido vehicular estas sinergias y hacerlo de forma coordinada entre todos los actores»
Galicia, a través de la AGH2 y de la Alianza Gallega Industrial del H2 Verde, se perfila como una región de gran potencial en la producción del hidrógeno renovable, ¿Cuáles son las principales ventajas de la comunidad para conseguir su objetivo?
En esta Comunidad Autónoma hay desarrollados determinados proyectos sinérgicos con el hidrógeno como son los proyectos de As Pontes, del Puerto de Vigo y Coruña entre otros, con potenciales consumidores de hidrógeno renovable. Además, la región cuenta con potencial claro para el desarrollo de la fuente limpia de energía eólica off-shore, lo que permitirá disponer de mayor fuente de generación renovable, que es clave para producir hidrógeno sostenible.
Los objetivos europeos y nacionales definidos en 2020 constituyen la base y guía para la asociación gallega. Este organismo centraliza en la región las distintas oportunidades de desarrollo a partir de las colaboraciones público-privadas entre los actores de la cadena de valor. La Administración debe acompañar a la industria privada, darles garantías y generar el clima propicio para poder desarrollar las inversiones (normativa, permisos, certificaciones, etc.), y la Xunta de Galicia está dispuesta y comprometida con la Asociación.
Hace unas semanas conocimos la propuesta del mapa de conexiones de H2 que el Gobierno de España presentó a Bruselas para optar a la declaración de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE). ¿Qué le parece esta propuesta?
Desde luego, es un paso importante para poder presentar una muy buena opción ibérica. Tanto España como Portugal tienen una situación geográfica privilegiada que les permite poder plantear un proyecto de estas características, de forma que pueda aportar un gran valor añadido a Europa, a través de Francia, y cubrir una necesidad de hidrógeno renovable.
Inicialmente cubre distintas zonas geográficas, y posteriormente se irá enriqueciendo de otras que pueden aportar un potencial en distintas partes de la cadena de valor del hidrógeno.
¿Cree que el mapa de conexiones debería incluir una conexión con Galicia?
Como he indicado con anterioridad, inicialmente se han planteado una serie de geografías que se irán incrementando progresivamente. Creo que tarde o temprano se planteará una conexión con Galicia y con sus distintos proyectos que sin duda podrán aportar valor al mapa.
Sin duda, los distintos proyectos que se plantean en Galicia son claves y de gran importancia para el sector del hidrógeno. Podrán aportar al mapa y presentar a nuestro país como una potencia y una referencia en hidrógeno.
Ya para finalizar, ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector del hidrógeno en esta década?
Aunque seguro que hay muchos desafíos y se irán encontrando varios según vayamos avanzando en el desarrollo del sector, los tres principales retos son la reducción de costes por la generación de las economías de escala, el desarrollo de la normativa específica de hidrógeno, y las colaboraciones público-privadas. Una vez que los costes sean menores, exista normativa concreta y específica, y las sinergias estén establecidas, se desplegarán los “hubs” y se irán implementando los distintos usos industriales del hidrógeno renovable y logrando la transición sostenible y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
«Creo que tarde o temprano se planteará una conexión con Galicia y con sus distintos proyectos que sin duda podrán aportar valor al mapa»