
El potencial del hidrógeno en Galicia empieza en sus puertos
febrero 26, 2025
El hidrógeno verde se integra en la Formación Profesional de Galicia
marzo 20, 2025Castilla y León lidera la producción de energía renovable en España y es la comunidad con más kilómetros de hidroductos previstos. En este contexto, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL) apuesta por el hidrógeno verde como una oportunidad estratégica para el desarrollo social y económico de la región.
Javier Robador, gerente de H2CYL, analiza los principales retos del sector, desde el alto coste del hidrógeno, hasta la necesidad de una estrategia autonómica definida. Además, destaca la importancia del hidroducto Coruña-Zamora como un factor clave para fortalecer la competitividad y la capacidad exportadora de la comunidad
1.- España se postula como el principal hub de hidrógeno verde en Europa, qué papel jugará la comunidad de Castilla y León para contribuir a este objetivo?
Castilla y León aspira a continuar siendo líder en generación renovable, aprovechando su potencial eólico y la gran cantidad de superficie disponible para el desarrollo de fotovoltaica.
Sin embargo, con el hidrógeno se maximiza esa capacidad, ahora se podrán desarrollar proyectos en zonas dónde la inexistencia de redes eléctricas lo hacían inviable. El hecho de estar atravesado por los principales corredores (es la comunidad con más kms de hidroductos previstos) permitirá explotar nuestros recursos.
2.- La Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL) que nace en 2022 mantiene activos varios proyectos, entre ellos el “Plan Hidrógeno 2024” ¿En qué consiste esta iniciativa y qué valoración hacen de lo ejecutado?
El plan Hidrógeno es un proyecto que nos ha llevado a recorrer toda Castilla y León sensibilizando a la población acerca de las oportunidades y retos que el nuevo sector puede traer consigo. Hemos creído fundamental trabajar en la aceptación social pues esto es un proyecto de sociedad.
El proyecto también ha trabajado en fomentar las vocaciones STEM en el ámbito de los colegios, universidades y centros de FP, pues es fundamental incorporar talento al sector y despertar en los jóvenes una curiosidad científica y técnica para que se conviertan en el talento del mañana.
3.- ¿Qué otros proyectos tienen en marcha?
Actualmente estamos ejecutando el Proyecto Reconversión, dónde trabajamos en el desarrollo de las capacidades de la industria de Castilla y León y su aplicabilidad en el sector del hidrógeno.
Pero sin duda el proyecto del que estamos más orgullosos es “CylH2Valley”, un valle de hidrógeno que recientemente ha sido reconocido y financiado por la Comisión Europea y en el que participan 22 de nuestros socios. Es el fruto de estos más de 2 años de esfuerzo y de estrecha colaboración entre socios.
4.- Recientemente, H2CYL se ha integrado en la Alianza de Valles del Hidrógeno. ¿Qué oportunidades ofrece esta alianza para su territorio y para las demás comunidades autónomas representadas?
Esta alianza nos permite hacer frente común y ser un interlocutor claro del sector ante las administraciones nacionales y europeas.
Necesitamos trabajar de forma conjunta y compartir lecciones aprendidas y casos de éxito. Lo que para unos es un reto, otros probablemente ya lo hayan conseguido superar.
5.- Castilla y León ha sido pionera en proyectos de hidrógeno verde, como la planta de Garray en Soria. ¿Qué otros proyectos destacados se están desarrollando en la comunidad y cuál es su estado actual?
Garray es un hito importante por ser el proyecto pionero de la Comunidad y porque ha supuesto la prueba de que un proyecto se puede tramitar y ejecutar de acuerdo a lo planificado.
A día de hoy tenemos registrados más de 60 proyectos en Castilla y León, 7 de los cuales han concluido su tramitación ambiental a la fecha, y 17 de ellos han finalizado los trámites de información pública. Proyectos como la planta de Amoniaco de Sener en Burgos financiado con el Programa Pioneros, La Robla Green, o la planta de producción de Metanol y E-Saf en Compostilla a la cabeza en la convocatoria de Valles de MITECO son proyectos a destacar.
6.- H2CYL considera necesaria la elaboración de una estrategia autonómica para el hidrógeno verde. ¿Qué elementos clave debería incluir esta estrategia y cómo podría acelerar el desarrollo del sector en la región?
Esa estrategia debe alcanzar a todas las áreas involucradas de forma transversal. No sólo a Energía y Medio Ambiente. Esto va de empleo, de territorio, de industria, de educación, movilidad, etc. Necesitamos establecer directrices claras desde el primer día, que evidencien que tenemos claro cuáles son los objetivos y el camino a seguir para alcanzarlos.
7.- Considerando el potencial renovable de Castilla y León, ¿ qué desafíos enfrenta la región en la producción y consumo de hidrógeno renovable?
El primer desafío del consumo es el precio, y este no mejorará si no pasamos de las palabras a los hechos. La madurez de la tecnología y el desarrollo de proyectos demostrativos serán el punto de partida hacia una competitividad económica que sólo puede mejorar. Estamos todavía en la era del laboratorio y queremos precios de la adopción masiva.
El segundo gran reto es la aceptación social. Esto es un proyecto de sociedad y sólo se dará si esta quiere. No deja de sorprendernos como cada día se tergiversa la información y se falta a la verdad. También nos preocupa comprobar cómo la sociedad acepta el mensaje manipulado sin someterlo a un análisis crítico. Cuando esa situación pone en peligro proyectos, signfica que algo estamos haciendo mal. Yo me pregunto a diario por qué calan algunos mensajes sin rigor científico y en cambio, otros que además aporta valor y perspectivas reales de futuro para la región se ponen en duda de forma sistemática.
8.- Para finalizar, ¿ cómo valoran la solicitud de incluir el tramo Coruña-Zamora en la lista de Proyectos de Interés Común?
Para nosotros era fundamental este tramo, porque nos permite vertebrar y conectar un territorio como es El Bierzo, con un potencial inmenso. El Bierzo es una región con unas infraestructuras energéticas envidiables, heredadas de las térmicas de carbón que ya no operan. Si a eso le sumamos que cuenta con un recurso renovable abundante y que esta conexión también supondría una salida al mar y a la exportación, sólo podemos verle sus puntos positivos.