
Franz Bechtold, Lhyfe «Ya trabajamos en proyectos de hidrógeno de 100 y 200 MW»
mayo 7, 2025
Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente “El Plan Regional Integrado de Energía y Clima 2030 contempla una red eficiente de hidrógeno renovable”
junio 4, 2025Galicia, con su orografía montañosa, alta pluviosidad y una costa expuesta a fuertes vientos supo aprovechar sus recursos naturales para consolidarse como una de las comunidades con mayor capacidad de energía renovable, especialmente hidráulica y eólica.
Situándose entre las cuatro comunidades con mayor producción renovable en 2024, la potencia instalada renovable representa el 81,1% en la región. Este contexto energético favorable, unido a su potencial de crecimiento, configura un escenario idóneo para impulsar el hidrógeno verde como vector clave en la transición energética.
En consecuencia, en apenas tres años, Galicia ha pasado de contar con proyectos incipientes a posicionarse como uno de los territorios más prometedores para el desarrollo del hidrógeno renovable en España. El interés de grandes empresas y un ecosistema energético ya consolidado han situado a la comunidad en el mapa de esta tecnología llamada a revolucionar la descarbonización.
El anuncio, el pasado febrero, de la asignación de 170 millones de euros por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al Valle de Hidrógeno de A Coruña, de Armonia Green (Ignis) y Repsol, marcó un punto de inflexión. Esta inversión forma parte del paquete de 1.214 millones distribuidos en siete clústeres a nivel nacional, pero la magnitud del proyecto gallego, con un presupuesto total previsto de 485 millones, lo convierte en uno de los más ambiciosos del país.
El Valle de A Coruña, que se desarrollará en A Grela y Punta Langosteira, aspira a ser un polo de innovación, producción y distribución de hidrógeno renovable para usos industriales y de movilidad.
Energía, infraestructura y oportunidad industrial para Galicia
Galicia no parte de cero. La región ya cuenta con un tejido energético vinculado a la eólica terrestre, un recurso natural abundante (agua y viento) y una infraestructura portuaria que facilita el transporte de grandes volúmenes de energía. Además, el cierre de centrales térmicas como la de As Pontes ha dejado instalaciones industriales reutilizables, así como una mano de obra especializada con capacidades para seguir creciendo en proyectos verdes.
A ello se suma el impulso de la Asociación Gallega del Hidrógeno, que agrupa a empresas, instituciones y centros tecnológicos comprometidos con el desarrollo de esta tecnología. Según los datos, en Galicia existen actualmente más de 30 proyectos relacionados con el hidrógeno renovable, en diferentes fases de maduración.

Proyectos estratégicos que dibujan el futuro
Entre las iniciativas más avanzadas destaca H2Pole, una planta de producción de hidrógeno renovable que Reganosa y EDP Renovables impulsan en As Pontes. El proyecto no solo prevé la generación de hidrógeno verde, sino también su integración en cadenas logísticas y de transporte locales, en un modelo de economía circular que aprovecha infraestructuras existentes.
En Mugardos, Forestal del Atlántico desarrolla el Proyecto Triskelion para la producción de metanol verde, una solución clave para la descarbonización del transporte marítimo. Este proyecto junto con el H2Pole, en As Pontes, conforma un valle de hidrógeno.
El abanico de proyectos incluye también los proyectos de Armonia Green (Ignis) en el entorno de A Coruña, centrados en la producción de hidrógeno y su transporte en forma de amoníaco verde; los proyectos Green Meiga y Green Umia encabezados por Iberdrola; Proyecto Arteixo H2V de Accionaplug; o el ambicioso Proyecto Breogán en Curtis, enfocado en la producción de hidrocarburos sintéticos. A ellos se suman destacadas iniciativas de generación de hidrógeno para movilidad, localizadas en los puertos de A Coruña, Ferrol y Vigo.
Apoyo institucional y financiación europea
El respaldo público ha sido esencial. Galicia ha captado importantes recursos a través de los fondos europeos Next Generation, canalizados mediante el PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), así como del PERTE Naval.
La Xunta, por su parte, impulsa varias líneas de ayudas a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), y trabaja en una hoja de ruta específica para el hidrógeno.
El presidente autonómico, Alfonso Rueda, ha insistido en que “Galicia tiene las condiciones naturales, industriales y humanas para liderar la revolución del hidrógeno renovable en España”.
Un horizonte de empleo e innovación
Los expertos coinciden: la clave estará en la colaboración público-privada, la conexión entre producción y demanda, y la creación de un ecosistema industrial innovador.
Más allá de la captación de inversiones, el hidrógeno verde ofrece a Galicia la posibilidad de reindustrializar zonas afectadas por la transición energética, como As Pontes o Meirama, y de crear empleos cualificados en sectores como la ingeniería, la química, la movilidad o la gestión energética.
Así, Galicia no solo busca producir energía limpia. Aspira también a convertirse en referente de una nueva economía industrial verde, capaz de combinar innovación, empleo y sostenibilidad.