Armonia Green Galicia, integrada en la filial Ignis, ha recibido la autorización ambiental favorable de la Xunta de Galicia para construir una planta de producción de amoniaco en el puerto de Punta Langosteira, en A Coruña. La iniciativa también contempla la producción de H2 verde en las instalaciones de Resonac, con una producción en primera fase de 200MW de electrolizador, ampliables a 400 MW en una segunda etapa.
Según el CEO de la compañía, José A. Membiela el proyecto, que podría ser considerado como un Valle de Hidrógeno, también debería tratarse como una iniciativa tractora, a la que pudieran incorporarse proyectos de menor tamaño.
Referente a la situación actual del sector, Membiela considera que se deben superar algunos retos, entre los que destaca el requerimiento de un mayor dinamismo en la planificación y la necesidad de otorgar facilidades de acceso a la red en los núcleos industriales en los que se localizan los proyectos. Sin embargo, a pesar de que la conexión a la red es fundamental para la viabilidad de las iniciativas, el CEO de Ignis asegura que su carencia actual no debería obstaculizar el desarrollo de las mismas.
Todo apunta a que el hidrógeno renovable es fundamental para sustituir los combustibles fósiles en Europa y constituye una de las principales tecnologías para la descarbonización y para la sostenibilidad.
Además del hidrógeno, el nitrógeno, capturado del aire (que contiene más del 70% de este gas), es esencial en el proceso Haber-Bosch. Este proceso, inventado a principios del siglo XX, revolucionó la agricultura al permitir la síntesis de amoniaco, un componente crucial en fertilizantes sintéticos que ayudó a aliviar la hambruna durante la guerra mundial. Hoy en día, seguimos utilizando esta tecnología probada, ahora con hidrógeno de origen renovable, lo que reduce el uso de combustibles fósiles y, por ende, las emisiones de CO2.
El mercado del norte de Europa está demandando un cambio en su política energética, desde el gas natural ruso hacia los e-fuels, entre los que el hidrógeno y el amoniaco están entre los principales. Nuestro producto será vendido a intermediarios de amoniaco que lo colocarán en el mercado de los fertilizantes, los clientes industriales o la propia generación de energía, en los que las turbinas de amoniaco están empezando a sonar con fuerza.
El mercado mundial del amoniaco pasará de las actuales 150 Mton/año de amoniaco gris (a partir del gas natural) a más de 600 Mton/año en 2040, que será 100% verde. Y aquí es donde está la oportunidad, en la anticipación de Ignis, en estar preparados para este salto cuantitativo e imparable de la demanda de este producto tan versátil.
La primera fase de 145.000 ton/año está previsto que entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2028, la segunda y tercera fase serán de otras 290.000 ton/año que se pondrá en funcionamiento en torno a dos años, dos años y medio más tarde.
Sin el hidrógeno que se producirá en los antiguos terrenos de ALU IBERICA, hoy propiedad de RESONAC, la producción de amoniaco en el puerto exterior no sería posible. Las producciones serán de unas 21.000 ton/h2/año para la primera fase y otros 42.000 ton/año más adelante.
Creemos que el proyecto de Ignis cumple con los criterios de Valle de Hidrógeno y, además, por su tamaño, debería ser considerado un proyecto tractor al que podrían incorporarse otros de menor tamaño, localizados en el mismo entorno gallego.
Es evidente que este proyecto será fundamental para la producción de hidrógeno y amoniaco, así como para la descarbonización de las industrias locales. Su capacidad para adaptar la carga de los electrolizadores a la demanda existente, su impacto en varios municipios, la reconversión industrial que implica y el nivel de capacitación requerido son aspectos destacados. Además, el servicio a importantes intermediarios de la región refuerza la relevancia de este proyecto en el futuro de los Valles de Hidrógeno Gallegos.
Toda ayuda económica a un nuevo mercado (el del hidrógeno) o al desarrollo y comercialización de un nuevo producto, como es este caso, son importantes. Fundamentalmente porque suponen generar un precio competitivo que resulte más atractivo a las industrias que se tienen que descarbonizar y que, además, ya están soportando el cambio de sus infraestructuras existentes, ligadas al combustible fósil, hacia combustibles verdes.
En el mercado del amoniaco verde, ocurre lo mismo, tanto porque los industriales dejan de consumir amoniaco gris y quieren pagar un precio lo más competitivo posible por el nuevo amoniaco verde, como para los agricultores, que son muy sensibles al precio. En ambos casos las ayudas contribuyen a migrar a estos combustibles de un lado y a mitigar el impacto del cambio.
La inversión privada está presente, activa y con ganas de invertir en estos nuevos mercados. Esto tiene que acompañarse de un ritmo ágil de las administraciones encargadas de dotar al sector industrial de las infraestructuras necesarias. La garantía de la conexión a la red es fundamental para que estos proyectos sean viables, pero no deberían obstaculizar el desarrollo de los proyectos, que contribuyen económicamente a que estas infraestructuras se doten de estos servicios.
Hace falta dinamismo, planificación más rápida y garantías de acceso a la red en los núcleos industriales en los que estos proyectos se localizan, acceso a los promotores que demuestren que tienen un proyecto solvente, viable y sostenible financiera y técnicamente.
Hay muchos proyectos pendientes de conexión. Esto puede generar desmotivación a la inversión y a la industria implantada en España. Los proyectos necesitan apoyo de la administración central, como ya lo hacen las autonómicas y locales, conocedoras del motor económico que estos proyectos suponen.
Tiene varios retos, entre los que se destaca el soporte de las ayudas y desarrollo de infraestructuras que garanticen la conexión a la red con bajos peajes de transporte. Esto es crucial para que el precio del hidrógeno sea competitivo con el del gas, al menos inicialmente, con un enfoque escalable a futuro.
En relación con lo anterior, se debe escalar la producción de hidrógeno comenzando con instalaciones pequeñas y avanzando hacia proyectos de cientos de MW.
También se debe contar con financiación adecuada y asequible por parte de las instituciones financieras, adaptando los mecanismos y garantías a las necesidades específicas de estos proyectos, fundamentales para que sean viables bajo un esquema de Project Finance.
Y otro de los retos que se deben asumir es conseguir una mayor versatilidad de la componente “verde”. La regulación sobre la certificación del hidrógeno verde es actualmente muy estricta, exigiendo controles cada 15 minutos sobre el origen renovable de la energía. Es recomendable que esta regulación sea progresiva, empezando por requisitos menos rigurosos y ajustándose conforme crezca el mercado de energías renovables.
José A. Membiela, Ignis “Se necesita dinamismo en la planificación y garantías de acceso a la red en los núcleos industriales” |