
Energía resiliente: el papel del hidrógeno verde
mayo 7, 2025
El momento del hidrógeno verde en Galicia: inversiones y oportunidades 2025
mayo 20, 2025Desde su fundación en 2017, Lhyfe se ha consolidado como uno de los actores principales en el impulso del hidrógeno verde en Europa. Con una apuesta decidida por la producción a partir de energías renovables, la compañía ha evolucionado desde instalaciones piloto de 1 MW hasta proyectos de gran escala que alcanzan los 200 MW.
Al frente de la estrategia comercial de la empresa en España está Franz Bechtold, director de ventas, quien analiza el presente y futuro del sector, el papel que jugará España en la revolución energética, y los avances de proyectos emblemáticos como Sealhyfe, la primera planta operativa de hidrógeno verde marino del mundo.
Lhyfe es una empresa europea pionera en el desarrollo del sector el hidrógeno verde. Desde su fundación hasta la actualidad ¿Cómo ha evolucionado el hidrógeno verde en Europa?
En 2020 el hidrógeno verde estaba llamado a solventar todos los problemas energéticos de Europa, y erradicar las emisiones de dióxido de carbono. Salíamos de una pandemia, y tanto el suministro como el precio del gas natural eran inestables. Por lo tanto, autoproducir un nuevo vector energético sin depender de terceros países, y que, además, al combustionarse no emitiera gases de efecto invernadero era la solución perfecta. Las expectativas eran muy grandes y queríamos utilizar el hidrógeno verde en todas partes. Ahora en 2025, cada vez conocemos más sobre las ventajas del hidrógeno renovable y dónde y cuándo es más interesante utilizarlo. Por ejemplo, para la movilidad se está priorizando su utilización como combustible en el transporte pesado, en vehículos ligeros de alta intensidad como los taxis, así como en vehículos que realicen trayectos de largo recorrido. Respecto a la movilidad marítima, el hidrógeno puro ha dejado de ser la alternativa a utilizar, en este caso se está apostando por biometano, metanol verde, y/o amoníaco verde, estos últimos producidos a partir de hidrógeno verde. En Europa se está priorizando la sustitución del hidrógeno gris en refinerías, la fabricación de moléculas verdes (SAF, metanol y amoníaco) y la movilidad con hidrógeno.
Lhyfe cuenta con 7 centros de producción de hidrógeno en distintas fases de ejecución en diferentes puntos de Europa. ¿A qué ritmo van las nuevas construcciones?
La estrategia de Lhyfe es de afianzar los proyectos y no correr más de lo necesario. Hace 4 años, Lhyfe puso en funcionamiento en Bouin (Francia) una planta de 1 MW de potencia donde se están produciendo 400 kg H2 cada día. Con esta planta obtuvimos la experiencia necesaria para diseñar, construir y operar el Sealhyfe, una planta piloto para producir hidrógeno off-shore. Hace dos años se pusieron en funcionamiento dos plantas de producción en Francia (Buleon y Bessières) con una capacidad unitaria de 5 MW.
Siguiendo con esta progresión, que combina la demanda del mercado y la experiencia adquirida proyecto a proyecto, este año se pondrá en funcionamiento en Alemania una planta de 10 MW (Schwäbisch Gmünd – Baden-Württemberg), y se están construyendo 3 plantas más en Francia, dos de 5 MW y una de 10 MW.
Actualmente, Lhyfe está trabajando en proyectos de gran producción de hidrógeno de 100 y 200 MW de capacidad de electrolización. Sin la experiencia adquirida progresivamente, no podríamos acometer proyectos de esta envergadura.

Con experiencia de proyectos en diferentes países, ¿el ritmo de desarrollo del sector es similar en todos los Estados o hay algún país destaca por llevar un ritmo más avanzado que otros?
El desarrollo del sector depende en gran medida de las estrategias nacionales. Alemania, por ejemplo, elaboró rápidamente un plan muy sólido, con interesantes inversiones, sobre todo en infraestructuras. Ahora cuenta con una amplia red de estaciones de servicios y ha comenzado a consolidarse el consumo. Además, Alemania tiene un proyecto muy avanzado para la construcción de una red de distribución de hidrógeno por tubería a todo el país.
En Suecia también se avanzó con gran rapidez, pero un cambio de gobierno frenó el avance. Por otro lado, UK tiene una estrategia diferente que permitirá que arranquen proyectos de substitución de gas natural en procesos de combustión y amplios proyectos de movilidad. Para ello subvencionan la diferencia de coste que hay entre el hidrógeno verde y el combustible fósil a sustituir.
En general, los países del norte de Europa (Alemania, Suecia, Países Bajos, etc.) están más avanzados que el resto de Europa.
Lhyfe cuenta con una ayuda de hasta 14 millones de euros del Programa H2 Pioneros para construir su primera planta de hidrógeno verde en España, que se situará en Tarragona, ¿en qué fase se encuentra el proyecto?
El diseño de la planta está terminado y ya se ha preparado toda la documentación para solicitar los permisos ambientales a falta de ser entregados a la administración. En este momento estamos negociando con los principales consumidores de la planta y ya hemos asegurado tanto el terreno como la conexión eléctrica. Nuestra intención es empezar a producir a finales de 2027.
“En general, los países del norte de Europa están más avanzados que el resto de Europa.”
¿A qué se destinará el hidrógeno producido en Tarragona?
El hidrógeno en la planta de Vallmoll se utilizará para diferentes usos, tanto industriales como el transporte. Los principales consumidores de la planta recibirán el producto mediante una tubería construida exprofeso para ellos.
La aplicación principal es la sustitución de gas natural por hidrógeno y el 40% de la producción restante de la planta se distribuirá en contendores donde se almacena el hidrógeno a una presión de hasta 380 bar. El gas comprimido se destinará a diferentes usos industriales para la sustitución del hidrógeno gris y para varios centros logísticos como combustible para vehículos eléctricos con pila de combustible.
En junio de 2024 el proyecto BOxHy de Lhyfe, Flexens y la Universidad de Estocolmo recibió el respaldo de la Década Oceánica de las Naciones Unidas. ¿En qué consiste el proyecto de reoxigenar los océanos?
La reoxigenación es una de las razones por las que se creó Lhyfe. Nuestro objetivo principal y transversal es contribuir al entorno y no estropearlo.
La reoxigenación busca abordar el problema de la anoxia (falta total de oxígeno) en el océano. En un electrolizador por cada kg de hidrógeno producido se generan 8kg de oxígeno y Lhyfe propone valorizar el subproducto de sus plantas de producción off-shore, inyectándolo al mar mediante una tecnología adaptada y existente.

Lhyfe es la única empresa del mundo que ya cuenta con un prototipo operativo de planta de hidrógeno verde marino, Sealhyfe, ¿Qué conclusiones extraen de ella?
El proyecto Sealhyfe nació con el objetivo de demostrar que la producción de hidrógeno verde en alta mar a partir de energías renovables ya era posible. Lhyfe quería validar su capacidad para operar una unidad industrial en un entorno aislado, poner a prueba la fiabilidad de la electrólisis en condiciones extremas y recopilar datos que permitan escalar la tecnología a futuras instalaciones de mayor tamaño.
Tras 14 meses de ensayos, los resultados confirmaron la versatilidad del sistema, que respondió con un rendimiento comparable al de tierra firme, incluso enfrentándose a tormentas como Ciaran, con olas de más de 10 metros. Todos los equipos regresaron a puerto intactos.
Además, se identificaron mejoras en eficiencia, seguridad y automatización, y la planta funcionó completamente en control remoto.
También colaboramos con las autoridades francesas para sentar las bases regulatorias de este nuevo modelo energético. En conjunto, Sealhyfe ha reforzado nuestra experiencia en producción offshore y en la integración de sistemas en barcazas flotantes.
¿Qué papel jugará la eólica marina en el desarrollo del sector en Galicia?
La generación de energía eólica marina tiene un rendimiento mucho más elevado que su equivalente en tierra. Por lo tanto, asegura muchas más horas de generación renovable al día. Los electrolizadores son unos equipos que requieren de electricidad estable y continua. Cuanto más estable es la producción de electricidad, más horas de producción pueden trabajar los electrolizadores. Por lo tanto, la generación masiva de energía eólica marina será determinante para la implantación del hidrógeno renovable en la región.
Para finalizar, ¿Qué desafíos debe afrontar Galicia para el despegue definitivo del sector?
Hay tres aspectos importantes a tener en cuenta para el despliegue del hidrógeno verde. Primero, es que se faciliten todos los trámites administrativos. Invertir demasiado tiempo y esfuerzos en los permisos, no contribuye al desarrollo de los proyectos.
El segundo punto es la contención de los precios de la electricidad. La electricidad representa el 60% del coste del hidrógeno. Los precios altos de energía impactan directamente en la viabilidad de las aplicaciones de hidrogeno como sustituto de los combustibles fósiles.
Por último, uno de los desafíos más importantes es el de asegurar el consumo con apoyo en infraestructuras y ayudas reales. Sin demanda, los proyectos no son bancables, y, por lo tanto, son inviables.
En resumen, es necesario favorecer el consumo con ayudas, contener el coste de la electricidad y, por último, eliminar las trabas administrativas.
“La generación masiva de energía eólica marina será determinante para la implantación del hidrógeno renovable en Galicia”.