1. El CTAG lleva desde 2002 trabajando para el desarrollo, la investigación y la innovación tecnológica en el sector ¿Cuáles son sus áreas y campos de trabajo?
La actividad de CTAG se orienta a las nuevas tecnologías en el sector de la automoción y la movilidad, tales como la conducción autónoma y conectada, materiales inteligentes y funcionales, nuevos componentes y arquitecturas para vehículo eléctrico de batería o pila de combustible, metodologías innovadoras de validación a nivel de componente o vehículo completo y tecnologías de fabricación avanzada.
2. Después de dos décadas de existencia, ¿cómo resumiría la evolución de la automoción en la comunidad?
El sector de la automoción es uno de los pilares de la economía gallega. A pesar del contexto de incertidumbre actual, de la escasez de materias primas, de las exigencias en materia energética, etc. el sector en Galicia cerró el año pasado con datos históricos en cifra de negocios y exportaciones. La innovación es una de las claves para mantener la competitividad del sector y anticiparse a los cambios.
3. ¿Cuáles han sido los grandes desafíos a los que se ha enfrentado el sector en Galicia?
Al tratarse de un sector global los desafíos son los mismos que está abordando el sector a nivel mundial. Los retos principales son la descarbonización del transporte que implica tanto el desarrollo de nuevos vehículos cero emisiones como la transformación del modelo productivo, la conducción autónoma y conectada y los nuevos servicios asociados a la movilidad que están muy relacionados con el cambio en la demanda.
4. Durante los últimos años, la sostenibilidad ha sido uno de los objetivos principales de transporte. ¿De qué manera CTAG ha contribuido a su cumplimiento? ¿Qué factores inciden en una automoción más sostenible?
La sostenibilidad está muy presente en las líneas estratégicas del centro. Por un lado, hemos realizado importantes inversiones en equipamientos clave para acompañar el desarrollo de nuevos componentes para vehículos eléctricos. Por otro lado, llevamos varios años investigando en materiales más ligeros y sostenibles y en soluciones de reciclabilidad y economía circular. También quiero destacar la colaboración que tenemos actualmente con algunas empresas del sector para mejorar la eficiencia energética de las fábricas.
5. La agenda 2030 y el Acuerdo de París suscrito por los Estados de la Unión Europea, que fija el compromiso de reducir un 50% las emisiones de CO₂ en 2030 y conseguir la neutralidad energética en 2050, implica de manera directa un cambio en la movilidad. Hasta la fecha, el vehículo eléctrico se presenta como la gran apuesta para reducir las emisiones de carbono, pero ya existe en el mercado el coche movido por hidrógeno. ¿Cuál sería la mejor opción para un transporte más sostenible?
Ambas soluciones tecnológicas son necesarias en la transición hacia una movilidad cero emisiones ya que podrían ser complementarias. En el Roadmap Europeo publicado por la iniciativa Fuel Cell Hydrogen JointUndertaken (FCH2JU) se indica que la tecnología idónea depende directamente del caso de uso, siendo en general los vehículos a hidrógeno más adecuados para vehículos grandes y semipesados, furgonetas, camiones y autobuses, mientras que el eléctrico es más favorable en vehículos pequeños y de uso urbano.
6. Como vicepresidente de la Asociación Gallega del Hidrógeno, ¿cuál cree que es el aporte de la entidad a Galicia?
CTAG es un centro tecnológico gallego que tiene como misión contribuir a la competitividad de las empresas del sector de movilidad mediante la transferencia de tecnología y el impulso a la I+D+i. Con nuestras capacidades contribuimos al impulso del ecosistema gallego de hidrógeno para lograr una transición hacia una movilidad cero emisiones, en la que el hidrógeno jugará un papel fundamental a medio y largo plazo.
7. ¿En qué proyectos relacionados con el hidrógeno trabaja en la actualidad CTAG?
CTAG participa en los proyectos de producción, almacenamiento y dispensación de hidrógeno verde “Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo” y “Green Mobility H2 Langosteira” en A Coruña, apoyando particularmente en el despliegue de la movilidad a hidrógeno. También estamos promoviendo un proyecto de ensayo y validación de componentes y vehículos a hidrógeno en entornos reales de operación. Tenemos nuestra propia hoja interna de ruta de hidrógeno y estamos trabajando actualmente en la adaptación de nuestras instalaciones de ensayo y validación del vehículo eléctrico a la cadena de tracción híbrida del vehículo de hidrógeno.
8. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el hidrógeno en el sector de la automoción?
El reto principal es la ausencia de una red de suministro de hidrógeno vehicular, sin la cual no es posible el despliegue de la movilidad. Estamos en una situación parecida al inicio de la movilidad eléctrica, con lo que es necesario que todos los actores de la cadena de valor del hidrógeno, incluyendo la administración, unan fuerzas para impulsar el despliegue de esta red y su conexión con la red ibérica y europea de corredores de hidrógeno.
A nivel tecnológico y, aunque Galicia dispone de gran potencial por su industria y liderazgo en energías renovables, es necesario desarrollar las capacidades industriales en hidrógeno para evitar la dependencia tecnológica del exterior que limita nuestra competitividad.
9. Desde Europa, ya hay organizaciones como la Hydrógen Europe que instan a las instituciones europeas a agilizar un acuerdo sobre el Reglamento relativo a las infraestructuras para los combustibles alternativos (AFIR), de lo contrario, aseguran que no llegaremos a tiempo para cumplir con los objetivos de descarbonización del sector, ¿cómo ve la situación en España y Galicia? ¿Cómo cree que debería ser el proceso para la dotación de infraestructuras de repostaje?
En España y Galicia vamos por detrás de otros países europeos en el despliegue de infraestructuras de hidrógeno, donde llevan muchos años operando con este tipo de vehículos, especialmente en flotas de autobuses y cuentan con un gran número de estaciones. Según la información disponible en estos momentos hay 6 hidrogeneras operativas en España, solamente 1 de uso público y ninguna en Galicia, frente a otros países como Alemania con alrededor de 100 estaciones, número que tienen previsto triplicar en 2030.
Desde la AGH2 creemos que es necesario y urgente definir una estrategia país que impulse acciones para el despliegue de la infraestructura de hidrógeno en Galicia. Los Fondos Next Generation podrían ser una oportunidad habilitadora para ello. A corto plazo, podría ser una solución la instalación de puntos de recarga de hidrógeno en estaciones de servicio actuales.
10. Ya para finalizar, ¿de qué manera cree que este proceso afecta al desarrollo de las plataformas del vehículo de hidrógeno?
El vehículo de hidrógeno, lógicamente sujeto a posible evolución y mejoras tecnológicas, es una realidad desde hace años y está disponible ya comercialmente en el mercado con varios modelos en varios segmentos. Cada día crece el interés en este tipo de vehículos. El mayor freno a su adopción masiva es la falta de infraestructura de recarga, un problema similar al que sufrimos con el vehículo eléctrico de batería y que es necesario resolver para que los fabricantes de vehículos, la industria de componentes y los usuarios puedan apostar por el vehículo de hidrógeno.
José A. Membiela, Ignis “Se necesita dinamismo en la planificación y garantías de acceso a la red en los núcleos industriales” |