La AGH2 solicita estabilidad jurídica que garantice el desarrollo de las renovables
agosto 1, 2023Iban Molina, Iberdrola | “No puede haber transición energética sin renovables, y esto aplica también al hidrógeno”
agosto 24, 2023Preside una de las empresas referentes en montaje eléctrico y electrónico e ingeniería del sector naval gallego y desde la fundación de Norinver, en 2007, ha sabido adaptar la compañía a las nuevas realidades del mercado.
Consciente de los grandes retos tecnológicos a los que se enfrenta la industria en Galicia, asegura que el principal objetivo es captar talento cualificado, para lo que propone planes formativos adaptados que potencien las carreras profesionales desde sus primeras etapas.
1.- La construcción naval es una industria de movimiento lento, ¿a qué desafíos se enfrenta?
El principal desafío al que nos enfrentamos en este momento, no solo en el sector naval si no en todos los ámbitos industriales, es el de la captación de recursos humanos dentro de todas las actividades y cualificaciones. Es necesario desarrollar un amplio programa de formación y recualificación, así como también diseñar planes de orientación profesional dirigidos a captar futuros profesionales desde el inicio de sus carreras. En este sentido, el período formativo será más provechoso tanto para estudiantes como para el tejido económico en general.
2.- Una de las alternativas de crecimiento es la eólica marina, un ámbito en el que Norinver ya cuenta con experiencia consolidada…
La eólica marina es una puerta más para agrandar el espectro de nuestro negocio, sin olvidar que la industria colabora del naval, derivado de los dientes de sierra, es una industria multisectorial y nuestro nicho de mercado se acrecienta para abarcar todos los ámbitos de la industria.
3.- Además, su empresa es entidad socia de la Asociación Gallega del Hidrógeno y usted forma parte de su directiva, ¿Qué proyectos de hidrógeno está desarrollando Norinver?
Ahora mismo estamos en el proceso de captación y desarrollo de proyectos, colaboramos en varias propuestas en fase de licitación y esperamos poder concretar algún proyecto antes de final de año.
4.- Están realizando estudios para producir hidrógeno verde a partir de eólica marina, ¿Cómo avanza las investigaciones?
La parte tecnológica es la de más fácil consecución, si partimos de la base de que importaremos soluciones desarrolladas por otros países. Sin embargo, es pronto para poder determinar el horizonte de la puesta en marcha de los primeros parques eólicos marinos, ya que esto dependerá del desarrollo normativo, licitaciones y demás procesos burocráticos.
5.- El hidrógeno se presenta como un vector estratégico en la movilidad pesada, ¿Cree que puede llegar a ser una realidad extendida en los sistemas de combustión de los buques?
En la actualidad ya disponemos de proyectos experimentales navegando, las dos opciones en principio mejor posicionadas son la de buques con tanques de hidrogeno o con tanques de amoniaco, el cual a través de un proceso de vaporización nos genera hidrógeno empleado después en la pila de combustible y nitrógeno. Como ya he mencionado, las soluciones técnicas existen, están en marcha y pronto serán una realidad, siempre de la mano de las inminentes y cada vez más restrictivas normas medioambientales y de la reducción de costes propias del aumento de demanda.
6 – ¿Qué necesita Galicia para posicionarse como región referente en producción de hidrógeno renovable?
Galicia tiene todos los condicionantes para la producción de hidrogeno verde tanto para uso industrial, de movilidad o como vector de almacenamiento energético. Disponemos de la materia prima imprescindible, el agua y fuentes de energía renovables como la eólica terrestre, marina y la biomasa. Sin embargo, no debemos olvidar que si realmente queremos ser un referente en la producción de hidrogeno verde esto se consigue primordialmente por la independencia tecnología, nuestro gran talón e Aquiles, no confundiéndola con nuestra capacidad integradora muy desarrollada y competitiva. Para conseguir lo anterior, necesitamos apostar con firmeza por un I+D+I propio para el desarrollo de soluciones autóctonas que nos posicione no solo como productores, sino también como exportadores de dichas soluciones.