De acuerdo con los principios de seguridad, eficiencia y flexibilidad, Reganosa desarrolla una actividad clave en la transformación del modelo energético y en la mitigación de los efectos del cambio climático. Opera activos básicos para la seguridad del suministro en Europa y África, posee infraestructuras clave para el sector energético en España y es líder mundial en la gestión de terminales de gas natural licuado propiedad de terceros. En los últimos años ha prestado servicios de diverso tipo en 24 países de cuatro continentes. Como grupo en transformación, actualmente desarrolla proyectos de economía circular, generación con renovables, hidrógeno verde, almacenamiento energético, eficiencia y digitalización.
1. ¿Cómo se llega a ser un referente sectorial?
Reganosa es una empresa energética con más 20 años de experiencia. Hace 16 años entró en operación la terminal de Mugardos, y desde ese momento, hemos empleado el conocimiento adquirido para prestar servicios en todo el mundo durante todo el ciclo de vida de los proyectos, desde la consultoría y gestión hasta la operación y mantenimiento de las terminales.
Ahora, con este conocimiento y nuestra experiencia en proyectos de gas natural licuado, así como el desarrollo de nuestra cartera de proyectos de transición energética, queremos convertirnos en un referente en el sector de los gases renovables. Es decir, de la misma manera que trajimos el gas al noroeste ahora estamos centrados en acelerar el desarrollo de una Galicia verde, digital e inclusiva.
2.- Entre sus principios rectores, ustedes destacan la importancia de la colaboración, ¿qué tan importante es en la actualidad este principio? Y ¿Cómo lo materializa Reganosa?
Nosotros somos producto de la colaboración público-privada y de la cooperación entre empresas, creemos firmemente en ambas. Hoy en día es fundamental la colaboración en todas las iniciativas que desarrollamos, esto se traduce en que todos los proyectos se conciben como iniciativas inclusivas donde se busca crear sinergias y cooperar con otras empresas y organismos, aportando cada una su conocimiento y experiencia, y siempre de la mano de la Xunta de Galicia.
Con esta filosofía estamos promoviendo nuestras iniciativas, como, por ejemplo, el proyecto H2Pole con EDP Renovables o el proyecto de producción de hidrógeno renovable en Meirama y el proyecto de economía circular en colaboración con Naturgy y Repsol.
“Ahora estamos centrados en acelerar el desarrollo de una Galicia verde, digital e inclusiva”
3.- En las últimas semanas, Reganosa ha sido protagonista de la actualidad, gracias al acuerdo alcanzado con Enagás, por el que este último adquiere la red de gasoductos de Reganosa, y Reganosa se hace con el 25% de la planta regasificadora del Musel, en Gijón. Un acuerdo aplaudido por todos los sectores, entre ellos la Xunta de Galicia. ¿En qué beneficia a Galicia este acuerdo?
El acuerdo, que es histórico, contribuye al desarrollo del noroeste peninsular, al robustecimiento del sistema energético español, al incremento de la seguridad del suministro, a la consecución de los objetivos de descarbonización de la economía y muy especialmente a la conexión de Galicia con las futuras redes europeas de energía verde. El noroeste español cuenta con unas condiciones excepcionales para la producción de hidrógeno verde y biogás. Esta alianza afianza el futuro, pone los cimientos para que todas las infraestructuras clave en el desarrollo de los gases renovables se construyan y operen al servicio del sistema. Y esto es muy relevante para la industria gallega.
5.- ¿Creen que el hidroducto que conecte Galicia con la red de corredores del hidrógeno ibérica, será realmente una realidad?
Enagás se ha comprometido recientemente con la Xunta de Galicia a hacer de ese hidroducto no solo un proyecto propio, sino también prioritario. Al igual que el presidente de la Xunta, creemos que esto es una gran noticia para Galicia.
6.- ¿Cuándo esperan que esté operativo?
Enagás ha indicado que hará todo lo necesario para que pueda estar en obras entre 2025 y 2026, de modo que entre en operación en 2030, junto con el resto de la red troncal española.
“Debemos posicionarnos y convertir a Galicia en un valle del hidrógeno”
7.- El hidrógeno verde parece ser el vector energético clave en el proceso de descarbonización, ¿Qué posibilidades tiene Galicia para posicionarse a la cabeza en su producción?
Galicia cuenta con todos los elementos necesarios para liderar la producción de hidrógeno renovable: una posición privilegiada con abundancia de recursos renovables endógenos, gran disponibilidad de recurso hídrico y un tejido industrial desarrollado con empresas con conocimiento y experiencia en el sector energético.
Con esta posición y con los proyectos enunciados en la zona, creemos que no podemos perder el tren y tenemos que posicionarnos y convertir a Galicia en un valle de hidrógeno.
8.- ¿Qué planes de desarrollo de hidrógeno, tiene Reganosa para Galicia?
Queremos liderar la transformación de la economía y el sistema energético gallego y para ello seguiremos apostando por el hidrógeno renovable y otras iniciativas que permitan configurar un futuro verde, inclusivo y digital.
En concreto, dentro del sector del hidrógeno renovable, el objetivo más inmediato es hacer realidad los proyectos en los que estamos inmersos, el H2Pole en As Pontes de García Rodríguez junto con EDPR y el proyecto de producción de hidrógeno renovable en Meirama que estamos desarrollando con Naturgy y Repsol, y emplear el conocimiento adquirido para desarrollar otras iniciativas y convertirnos en una empresa de referencia en el sector.
9.- En el 2022 se presentó oficialmente la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2) de la que Reganosa forma parte. ¿Cómo valora la creación de esta entidad?
La creación de la Asociación Gallega del Hidrógeno ha sido un hito importante en el desarrollo del hidrógeno en Galicia permitiendo que empresas, centros tecnológicos y puertos, entre otros, colaboren y busquen sinergias para desplegar la economía del hidrógeno.
Además, la buena acogida que ha tenido es una clara muestra de la disposición y el compromiso de las empresas para desarrollar la cadena de valor del hidrógeno renovable.
10.- Las previsiones europeas en cuanto a producción de hidrógeno ya se han incrementado y España cuenta con una batería de proyectos de hidrógeno verde que ya duplican el objetivo 2030. ¿A qué cree que se debe este auge?
En 2019 se presentó el Pacto Verde Europeo con el objetivo de hacer a Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050. Posteriormente, con el Fit-for-55, en el marco de la pandemia de la COVID-19 y, después, con el plan REPowerEU para disminuir la dependencia del gas ruso durante la invasión de Ucrania, el hidrógeno renovable se posicionó como un vector clave en la economía, estableciéndose metas más ambiciosas para el desarrollo de este vector antes de 2030 (10 millones de toneladas producidas en Europa y 10 millones de toneladas importadas).
Además, se han publicado diferentes financiaciones públicas para apoyar su despliegue, en concreto, en España la componente 9 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial” cuentan con una inversión estimada de 1.550 millones de euros de fondos públicos. Y también destaca la creación de la figura del Banco de Hidrógeno Europeo con el objetivo de crear un mercado y conectar la oferta y la demanda.
Todo esto ha configurado un ecosistema adecuado para que aparezcan numerosos proyectos que ahora tendrán que demostrar su rentabilidad para ser una realidad en los próximos años.
11.- ¿Cuáles son los principales puntos en los que conviene actuar en España (y en Galicia en particular) para facilitar la rápida implantación de la economía del hidrógeno?
Para desplegar la economía del hidrógeno se necesita certidumbre regulatoria para permitir que se desarrollen los proyectos anunciados. En este sentido, es necesario que se apruebe el Acto Delegado que define los requisitos que tiene que cumplir el suministro eléctrico para que el hidrógeno se considere renovable y, también, que se facilite la vinculación de los proyectos eólicos de proximidad a las instalaciones de producción de hidrógeno renovable en la modalidad de autoconsumo de forma que se puedan minimizar los costes por medio de las líneas directas.
Además, consideramos que es necesario realizar una planificación integrada de infraestructuras, a nivel nacional e internacional, que permita el despliegue de los vectores energéticos y las infraestructuras más eficientes para cada sector específico, de manera no discriminatoria y sin crear barreras que limiten la descarbonización y la competitividad de nuestra economía.
12.- Ya para finalizar, ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector del hidrógeno en esta década?
El hidrógeno se enfrenta a diversos desafíos. Por un lado, cumplir con los requisitos regulatorios en relación con el suministro eléctrico para la producción de hidrógeno renovable, al mismo tiempo que se garantiza un suministro constante al usuario final partiendo de una fuente intermitente como son las renovables.
A nivel económico, el principal reto se centra en la adecuación de los costes de inversión y los costes de operación (principalmente costes eléctricos), que en el contexto energético actual son complicados de ajustar. En este sentido, también es necesario desplegar la infraestructura necesaria para conectar los recursos natural óptimos, como en el caso de Galicia, con los potenciales centros de consumo.
Y, por último, en relación con los usuarios finales, para emplear el hidrógeno renovable será necesario acometer inversiones, por lo que se requerirán apoyos y palancas regulatorias que incentiven su uso, así como el desarrollo de soluciones competitivas en las distintas aplicaciones finales.
Fernando Val, Energylab | “El hidrógeno constituye una de nuestras principales apuestas para los próximos años”
|