
María Eugenia Pérez, Xunta de Galicia: «Queremos ser proactivos y anticiparnos a la demanda del hidrógeno.»
febrero 26, 2025
Javier Robador, H2CYL «El hidroducto Coruña-Zamora vertebraría El Bierzo, impulsando su potencial energético, su conexión con el mar y la exportación.»
marzo 13, 2025Galicia muestra un gran potencial en el sector del Hidrógeno Verde gracias a su abundante energía renovable y a sus recursos hídricos, tanto de agua dulce como marina. Con tres importantes puertos atlánticos (A Coruña, Ferrol-San Cibrao y Vigo), mantiene una ubicación estratégica que facilita el acceso a los mercados europeos. Además, la región cuenta con un ecosistema dinámico de iniciativas y proyectos en desarrollo, con más de 30 propuestas identificadas en el último inventario de la Asociación Gallega del Hidrógeno, reflejado en el Mapa de Capacidades publicado en diciembre de 2024.
La mayoría de las iniciativas, corresponden al campo de la generación y consumo de H2. De los 18 proyectos de este campo, 10 de ellos se encuentran en estado avanzado de tramitación, como el proyecto Triskelion de Forestal del Atlántico, que ya ha iniciado el proceso de contratación para la construcción de la planta, con un inicio de obras previsto para el trimestre final de 2025. La mitad de las demás iniciativas ya cuenta con la Autorización Ambiental Integrada, por lo que su desarrollo final es previsible que también avance en fechas próximas.
Los proyectos en cifras
Los 18 proyectos de generación y consumo de hidrógeno verde contemplan una capacidad de electrolizadores superior a 1,37 GW, lo que supondría cubrir el 11 % del objetivo fijado en el PNIEC y el 3 % de la meta establecida en la EU Hydrogen Strategy 2025-2030 para toda Europa.
Se prevé una producción anual de más de 85.000 toneladas de hidrógeno, lo que equivale al 14 % del H₂ gris consumido actualmente en España. Además, se generarían más de 500.000 toneladas de amoniaco al año, superando el consumo nacional, por lo que su principal destino sería la exportación. En cuanto al metanol, su producción superaría las 150.000 toneladas anuales, una cantidad superior al consumo actual en Galicia, lo que también impulsaría su comercialización en mercados internacionales.
Asimismo, se producirían 20.000 toneladas anuales de combustibles SAF basados en hidrógeno, contribuyendo a los objetivos europeos de alcanzar un 1,2 % de este tipo de combustible en 2030, un 5 % en 2035, un 10 % en 2040 y hasta un 70 % a largo plazo.
En este contexto, Galicia ya cuenta con la infraestructura portuaria necesaria para facilitar la exportación de amoniaco y metanol, consolidando así su papel en el desarrollo y comercialización de productos derivados del hidrógeno verde.
La UE en su plan REPowerEU ha marcado el ambicioso objetivo de llegar a 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable en 2030, 10 millones de toneladas producidas en Europa y otros 10 millones importadas de terceros países. Esto significa, en primer término, que la demanda de hidrógeno en Europa en 2030 sea más del doble de la demanda actual lo que sitúa a la comunidad gallega como un territorio destacado por sus infraestructuras portuarias, con capacidad de exportación de hidrógeno verde.
Los puertos y capacidad exportadora
Según el informe de la Comisión Europea referente al “Potencial del Hidrógeno Renovable en el Corredor Ibérico” de febrero de 2024, en los resultados del balance neto de la oferta y la demanda potenciales de hidrógeno para 2050 por país, España tendrá un balance de exportación de hidrógeno de 2,9 Mt/año, con consumos internos previstos de 0,9 y 2,5 Mt respectivamente.
En Portugal las cifras previstas de exportación alcanzarían 1,6 Mt/año en 2050. Todo ese tránsito de hidrógeno se prevé que se realice por dos vías, una a través de hidroductos, tuberías que transportan hidrógeno, semejantes a las que hoy llevan gas natural, y otra el tráfico marítimo, cuya base principal se traslada a los puertos.
La exportación de hidrógeno desde España a Europa por hidroducto se realizará a través del H2med, una iniciativa de España, Portugal, Francia y Alemania promovida por los operadores de redes de transporte (TSO) y reconocida como Proyecto e Interés Común (PCI). Esta infraestructura tendrá una capacidad máxima de 2 millones de toneladas anuales, dentro de las 10 Mt previstas en Europa.
Para 2050, España y Portugal podrían exportar 4,5 Mt/año de hidrógeno verde. Por esto motivo, más de la mitad del tránsito de hidrógeno desde la Península a Europa será marítimo, al igual que el transporte de productos derivados como metanol y amoníaco.

Destino del hidrógeno verde
En Galicia, los puertos jugarán un papel clave en el consumo de hidrógeno verde, tanto para su propia actividad, como en maquinaria, transporte terrestre y abastecimiento de buques con H₂ y sus derivados.
Además, la producción de hidrógeno se destinará al consumo local y a la exportación, principalmente a Europa, con Alemania como gran demandante.
Para impulsar el consumo interno, se considera necesario promover los “Valles de Hidrógeno”, con proyectos como Triskelion y H2Pole en As Pontes-Ferrol/Mugardos, aunque es fundamental seguir desarrollando estos valles para integrar el hidrógeno en la industria y la movilidad.
La importancia del futuro suministro de combustibles como el metanol o el amoniaco para buques queda reflejada en la actividad actual. Como ejemplo, en 2024 se realizaron 140 operaciones de abastecimiento en el puerto de Ferrol-San Cibrao, con un volumen cercano a 9.000 toneladas de combustible, mientras que en el puerto de A Coruña se llevaron a cabo 2.600 operaciones, alcanzando casi 26.000 toneladas.
Para la exportación, la inclusión de Galicia en el H2med será clave para posicionar su hidrógeno verde en Europa. Sin embargo, los puertos gallegos tendrán un papel aún más estratégico, ya que el hidroducto no cubrirá toda la capacidad de transporte. Además, derivados como metanol, amoniaco y SAF, que no pueden circular por el ducto, dependerán exclusivamente del tráfico marítimo.

Puertos estratégicos
La Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) destaca el papel clave de los puertos en el comercio y suministro de hidrógeno verde. En Galicia, el puerto de A Coruña, dentro de la red principal, y los de Vigo y Ferrol-San Cibrao, en la red global, serán estratégicos en esta transición.
Las cifras de tránsitos de los puertos de A Coruña y Ferrol-San Cibrao, abalan su relevancia y capacidad, ya que tráficos de graneles y combustibles líquidos son actualmente significativos.
En 2024, A Coruña registró más de 14,5 millones de toneladas de tráfico total de mercancías y 1.135 buques, mientras que Ferrol-San Cibrao superó los 6,5 millones de toneladas con 819 buques. En conjunto, ambos manejaron más de 21 millones de toneladas, con casi 12 millones en productos líquidos.

El puerto de A Coruña destaca por el tráfico generado por la refinería de Repsol, con más de 5 millones de toneladas de crudo y más de 2,5 millones en productos como gasóleos, fuel, gasolinas y propano-butano. En el puerto de Ferrol, el Gas Natural Licuado (GNL) juega un papel clave, superando los 1,5 millones de toneladas, mientras que el biodiésel, con casi 100.000 toneladas, y el metanol, con más de 20.000 toneladas, refuerzan su importancia en el comercio energético.
Estos volúmenes, junto con su ubicación estratégica en las rutas hacia Europa, consolidan a los puertos gallegos como nodos clave del hidrógeno verde. Además, su superficie permite albergar infraestructuras para producción, almacenamiento y distribución.
Ejemplo de ello es el proyecto Armonia Green Galicia en Punta Langosteira, que producirá amoniaco a partir de hidrógeno verde. Los tres puertos también albergan proyectos de generación y distribución de hidrógeno a través de hidrolineras, destinadas a movilidad, maquinaria portuaria, transporte pesado en camiones y autobuses urbanos. Destacan los proyectos “Julio Verne” en Vigo, “Green H2 Langosteira” en A Coruña y “Faro de la Energía Verde” en Ferrol, con los dos primeros ya contando con la Autorización Ambiental Integrada.

Retos y avances en la infraestructura portuaria
A pesar del potencial de los puertos también existen desafíos importantes que deben superarse para garantizar que la región pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde. En este sentido, las autoridades portuarias están trabajando intensamente para mejorar sus instalaciones, no solo en términos de capacidad de carga, sino también en cuanto a la seguridad, la regulación y la interoperabilidad con otras infraestructuras de transporte, como los hidroductos y las redes ferroviarias.
Galicia se posiciona como uno de los principales actores de la transición energética en Europa, con un rol destacado en la producción y exportación de hidrógeno verde. Gracias a su infraestructura portuaria, su capacidad de producción renovable y los proyectos en desarrollo, la región tiene una oportunidad única para desempeñar un rol destacado en la industria del hidrógeno. Con el apoyo de iniciativas como el proyecto H2Med y su conexión Gutitiriz-Zamora y el desarrollo de infraestructuras clave en sus puertos, Galicia está bien posicionada para aprovechar el potencial del hidrógeno verde y consolidarse como un nodo clave en la cadena de suministro energética europea.
Artículo firmado por AGH2 y publicado en Revista Energética en febrero de 2025.