
El Hidrógeno verde como motor de la descarbonización y del talento femenino en tecnología
febrero 14, 2025
El potencial del hidrógeno en Galicia empieza en sus puertos
febrero 26, 2025La Formación Profesional (FP) en Galicia ha crecido notablemente en los últimos años, consolidándose como un pilar clave para el empleo y el desarrollo industrial. En este contexto, la Xunta de Galicia busca anticiparse a las demandas del mercado laboral, poniendo especial atención en sectores emergentes como el hidrógeno verde. María Eugenia Pérez, directora xeral de FP, subraya que, ante el auge de esta tecnología, la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y FP, en colaboración con la Asociación Gallega del Hidrógeno Verde, desarrolla una estrategia para formar profesionales capacitados que impulsen el crecimiento del sector.
– Durante los últimos años el interés por la Formación Profesional se ha incrementado considerablemente en Galicia. ¿Qué porcentaje de estudiantes que finalizan la ESO optan por esta opción?
La matrícula de FP en Galicia sigue batiendo récords en cada curso, y actualmente el número de alumnos matriculados supera los 68.800. En el caso de los estudiantes de ESO, alrededor del 50% de los titulados optan por incorporarse a un ciclo de FP de grado medio
– ¿En qué nivel se percibe mayor incremento?
Si tomamos como referencia los últimos cuatro años, se observa un incremento en todos los niveles, siendo el más pronunciado en los ciclos de grado superior, (23,89%). Seguiremos impulsando una oferta formativa adaptada a las necesidades del tejido productivo gallego, prestando especial atención a la oferta de grado básico, que permite a todas las personas establecer su itinerario formativo y obtener una cualificación profesional.
– Según algunos datos, una de las áreas que más crece es la de las familias profesionales STEM, ¿A qué cree que se debe este aumento?
Podemos afirmar que el aumento de matrícula es generalizado en todas las áreas, y que las competencias STEM son actualmente transversales a todas ellas. Este fenómeno se debe, principalmente, a dos causas fundamentales: por un lado, la economía actual, marcada por la cuarta revolución industrial en marcha, una sociedad cada vez más digitalizada y grandes avances tecnológicos, exige un mayor volumen de personas capacitadas en estos campos profesionales y de conocimiento.
Por otro lado, y en sintonía con lo anterior, la elevada demanda de profesionales con formación en áreas STEM en los sectores productivos se traduce en una rápida inserción laboral y, generalmente, en un elevado éxito profesional.
De este modo, es fundamental poner en valor socialmente la formación profesional, ya que constituye una herramienta clave para responder a las necesidades del mercado laboral. Sin ella, no sería posible el desarrollo del tejido productivo.
«Es necesario analizar cuál es la formación específica requerida para satisfacer plenamente las demandas de las empresas en materia de hidrógeno«
– En el sector del hidrógeno verde, uno de los grandes desafíos es el de incrementar el talento cualificado. En este contexto la Formación Profesional se presenta como una oportunidad para ello. ¿De qué manera puede este sistema contribuir al desarrollo formativo del sector?
El sistema de formación profesional es amplio y polivalente, lo que nos permite dar respuesta a las numerosas y variadas demandas formativas. Actualmente, contamos con más de 210 títulos de distintos niveles formativos, que incluyen ciclos formativos, cursos de especialización y másteres de FP.
En relación con el hidrógeno verde, es posible identificar cuatro ámbitos de actuación: producción, almacenamiento, transporte y consumo. En todos estos ámbitos, ya disponemos de formación que cubre los principales puestos profesionales del sector. No obstante, es necesario analizar cuál es la formación específica requerida para satisfacer plenamente las demandas de las empresas. Incluso, si fuera necesario y así se determinase, sería posible diseñar e implantar nuevas enseñanzas y titulaciones específicas o especializadas.
«Trabajamos en una propuesta para diseñar e impartir nueva formación especializada , contemplando la posibilidad de crear un máster de FP.«
– La Xunta de Galicia ha llegado a un acuerdo de colaboración con la AGH2 para desarrollar un programa formativo que contemple el hidrógeno verde ¿Qué se espera de este programa?
Debido a la importancia y al impulso que está adquiriendo el hidrógeno en todos los ámbitos, la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional ha establecido esta colaboración con el objetivo de ser proactivos, anticiparnos y dar respuesta a esta nueva demanda industrial.
El objetivo final es proporcionar al tejido empresarial profesionales capacitados para atender las nuevas necesidades. Con esta formación, se pretende dotar a las futuras trabajadoras y trabajadores de las competencias profesionales necesarias para afrontar este nuevo desafío.
Para ello, se constituyó un grupo de trabajo integrado por profesorado experto en esta materia y profesionales del sector, quienes han desarrollado un análisis inicial para identificar nuevos perfiles profesionales asociados al hidrógeno verde. Posteriormente, se estableció la relación entre estos nuevos perfiles y los títulos de FP actuales.
Se ha concluido que, con la formación existente, se podría capacitar a un número significativo de estos nuevos perfiles profesionales. No obstante, es importante diseñar una formación más especializada. En este sentido, el grupo está trabajando en una propuesta para diseñar e impartir nueva formación especializada en el ámbito del hidrógeno, así como para determinar el nivel de cualificación requerido, contemplando la posibilidad de crear un máster de FP.
– ¿A qué sectores industriales se dirigirá esta formación?
El mundo del hidrógeno abarca muchos campos, pero está más presente en ciertas familias profesionales y los nuevos puestos de trabajo están vinculados con la formación en sectores como energía y agua, electricidad y electrónica, instalación y mantenimiento, fabricación, mecánica y también química.
Esta formación tendrá que dar soporte a todas las necesidades que ya fueron identificadas y las que surjan dentro de la producción, almacenaje, transporte y consumo del hidrógeno.
– ¿Qué acciones se están llevando a cabo para garantizar que los docentes de Formación Profesional tengan acceso a formación especializada en tecnología de hidrógeno verde?
Además de contar con un plan de capacitación del profesorado que anualmente incluye acciones formativas en las últimas tecnologías, contamos con otros instrumentos para garantizar que los docentes tengan en todo momento un acceso a la formación especializada.
Entre las acciones disponibles para ello destacan las convocatorias para estadías formativas en empresas u organismos equiparados, proyectos de formación de profesorado en centros y formación en alta especialización en el Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional “Eduardo Barreiros”.
Ya existen en FP formaciones y proyectos especializados en este ámbito, como por ejemplo las relacionadas con la generación de hidrógeno con energía solar o el desarrollo de maquetas didácticas de sistemas propulsados con hidrógeno. En el futuro inmediato potenciaremos la formación del profesorado de las familias relacionadas con el sector del hidrógeno para que adquirieran los conocimientos que permitan capacitar a los profesionales que deben cubrir las demandas y necesidades emergentes de los nuevos puestos de trabajo.
– Para finalizar, ¿Existen planes para establecer proyectos piloto en Galicia que integren la formación práctica sobre el uso y producción de hidrógeno verde?
Desde la Dirección Xeral de Formación Profesional estamos potenciando el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y didáctica en múltiples ámbitos, incluido el hidrógeno verde, como sector clave para la transición energética.
En los últimos años, se invirtieron más de 160.000 € en proyectos desarrollados en centros educativos, concentrados en aplicaciones prácticas de esta tecnología. Entre ellos destacan la adaptación de motores de gasolina para funcionar con hidrógeno, la construcción de equipos de generación para el suministro de energía en viviendas, el desarrollo de sistemas de autoconsumo eléctrico y térmico en viviendas inteligentes, así como la creación de maquetas didácticas de pilas de combustible y vehículos eléctricos con producción de hidrógeno a partir de residuos de aluminio y agua.