
La AGH2 presenta en asamblea su Plan Estratégico 2023 – 2026
marzo 21, 2024
Julio Hidalgo, Univergy Solar | “El desarrollo de la energía eólica es clave para la producción de hidrógeno en Galicia”
abril 11, 2024El Estudio Jurídico Ejaso celebra en 2024 su cuarenta aniversario posicionándose entre los Top 20 de despachos nacionales por facturación y como uno de los referentes en asesoría legal y normativa del sector energético.
Durante cuatro décadas, el despacho también ha sido testigo de la evolución regulatoria de las energías renovables y el hidrógeno verde en España, por lo que cuentan con una visión global y optimista a este respecto. Según el socio y responsable del área de Derecho Fiscal en Galicia, Alberto López, la falta de regulación del hidrógeno renovable conlleva la aplicación de borradores y normativas anticuadas de otros sectores, pero confían en que la Unión Europea, lidere el desarrollo de un marco jurídico estable y adecuado a la realidad del sector.
Ejaso, uno de los despachos más reconocidos en asesoría jurídica del sector energético, este año cumple 40 años, ¿cómo ha evolucionado el sector a nivel jurídico en este tiempo?
La asesoría jurídica ha cambiado en general mucho durante estos 40 años, pero en el mundo energético mucho más. Hay que pensar que hace 40 años no existía, o simplemente se empezaba a hablar de energía renovables como la eólica o la solar, y más cosas como el hidrógeno. Por ello ha cambiado el propio objeto y también hemos cambiando mucho los despachos. Especialmente con la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, ya que hace 40 año no existía internet ni las bases de datos actual. Aún así, la esencia sigue siendo la misma y la confianza continúa suponiendo uno de nuestros pilares. Tanto es así, que hay clientes que confiaron en nosotros cuando empezamos, y con nosotros siguen, cuarenta años después.
El sector del hidrógeno, todavía se encuentra en estado incipiente, ¿Cómo afecta este hecho a su regulación?
Muchísimo ya que no existe casi regulación en España ni en la UE sobre el Hidrogeno. Hay muchos borradores y mucha normativa trasnochada de otros sectores que se está aplicando al sector hidrogeno.
Durante la COP28, celebrada en Dubái a finales de 2023, treinta y siete países acordaron colaborar entre sí para reconocer las respectivas certificaciones de hidrógeno renovable. ¿Cree que esto sería posible?
Creemos que sí, pero ahora falta la parte interna, el desarrollo de dicha normativa en la UE. Esperamos que, como siempre, la UE sea punta de lanza regulatoria y que acierte, sin pedir grandes exigencias a una energía tan limpia como el Hidrogeno renovable.
¿Cuáles deberían ser los estándares mínimos comunes de producción de hidrógeno verde, para que se diera esta situación?
Debería fijar un estándar que otorgue seguridad jurídica y técnica para los productores de hidrogeno con energías renovables, esto es que tengamos claro como producir hidrogeno verde.
En febrero de 2023, la Unión Europea aprobó dos Actos delegados, para establecer las nomas que definen el hidrógeno renovable en la UE. De manera resumida, ¿Cuáles son las principales claves de los mismos?
Son una buena noticia, pero no es suficiente que los dos actos delegados establecen únicamente una política general para la producción y promoción de energía desde fuentes renovables en la UE y operan como una base regulatoria para la producción y certificación de RFNBO, incluyendo el hidrógeno.
Concretamente, el primer acto delegado define cuándo el hidrógeno, los combustibles basados en hidrógeno u otros vectores energéticos pueden considerarse combustibles renovables de origen no biológico. Las normas deben garantizar que estos combustibles solo se produzcan a partir de electricidad renovable ‘adicional’ que se haya generado al mismo tiempo y en la misma zona en que tiene lugar la propia producción de los combustibles.
El segundo acto delegado establece la metodología para calcular la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que se logra al utilizar combustibles renovables de origen no biológico y combustibles de carbono reciclado.
En la actualidad, ¿Qué normativa rige el desarrollo de los proyectos de hidrógeno en España?
Curiosamente la normativa de hidrocarburos. La normativa es la Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos, el Real Decreto 6/2022 de 29 de marzo, y especialmente el RD 376/2022 ya que regula que, para que el hidrógeno sea considerado renovable, su productor deberá estar inscrito en el registro de instalaciones de producción de gas procedente de fuentes renovables, conforme al artículo 19.1 del RD 376/2022, y debe poder redimir garantías de origen por toda la energía eléctrica utilizada en el proceso de conversión para la producción de hidrógeno, conforme a los términos de la Orden TED/1026/2022, de 28 de octubre.
¿Existe un marco jurídico seguro para llevar a cabo proyectos de hidrógeno en Galicia? ¿Por qué?
Creemos que sí con la normativa en vigor, pero especialmente con el impulso de la Xunta de Galicia de los proyectos de hidrogeno como ‘proyecto industrial estratégico’.
¿Qué consejo le daría a una pequeña o mediana empresa que quiere abrir negocio en el sector del hidrógeno? ¿Qué es lo primero que debería saber, a nivel jurídico, del sector?
Lo primero es contactar con un despacho especializado en el sector para entender la complejidad actual pero que con un buen asesoramiento se puede conseguir lanzar un buen proyecto exitoso.